Los próximos días 28 y 29 de junio, Copylove desembarca en el Museo Reina Sofía con el fin de compartir el estado actual de la investigación y poder trabajar, junto a diferentes personas y colectivos independientes residentes en Madrid, en las líneas de trabajo sobre las que viene reflexionando el proyecto desde sus inicios.
Copylove es una investigación iniciada en 2012 por Rubén Martínez, Txelu Balboa (Colaborabora) y Sofía Coca (ZEMOS98) que trata de analizar y encarnar las relaciones y tensiones que se producen entre el procomún y el amor en el seno de las comunidades, entre los afectos y los lazos comunitario. Una excusa, en definitiva, para adentrarnos en aquello que consideramos produce condiciones de existencia deseables: los afectos, los procesos de interdependencia, la ayuda mutua, el amor comunitario, los cuidados. Con Copylove queremos expresar todo aquello que producimos y reproducimos y que puede acercarnos a una vida sostenible no sólo en términos meramente económicos.
Tras la realización de varias residencias, un espacio adaptado a la necesidad de sumergirnos en el Copylove donde poner en común una serie de reflexiones pero, ante todo, ponernos a nosotras mismas en común, llegamos a este encuentro de dos días en el Reína Sofía con la intención de compartir el estado actual de la investigación y volver a hacernos preguntas. Seguiremos profundizando en el concepto que tras otros encuentros, conversaciones y experiencias, se ha mostrado como una constante en la investigación y que creemos sirve para etiquetar bien todo lo aprendido hasta ahora en Copylove: los procomunes invisibles.
Los procomunes invisibles son aquellos recursos no-monetarios, modos de hacer que (para bien o para mal) hemos asimilado, procesos que nos han enseñado o que hemos adquirido en nuestro hacer comunitario y que hacen sostenibles a las comunidades. Recursos invisibles o invisibilizados. Invisibles porque los hemos interiorizado como parte “natural” de nuestra práctica; invisivilizados por el régimen desarrollista en el que vivimos que a menudo ignora aquello que hace la vida vivible.
Con esta hipótesis de partida, trabajaremos en tres temas que nos permiten ir alumbrando luces y sombras sobre esos elementos que configuran nuestro día a día en comunidad y que hemos llamado Copylove:
28 junio
29 junio
Débora Ávila. Investigadora militante. Miembro de la red de apoyo Ferrocarril Clandestino, colabora con el Observatorio Metropolitano de Madrid. Ha participado en las residencias de investigación 2012-2013 en el Museo Reina Sofía, junto a Marta Malo, con el proyecto Crisis económica, gobierno de la diferencia, nuevas subjetividades. Una aproximación desde la investigación militante.
Txelu Balboa. Habitante de la isla de ColaBoraBora desde donde lleva a cabo prácticas colaborativas de co-creación, educación y mediación basadas en lo común, lo libre y lo abierto. Coordina, con Sofía Coca y Rubén Martinez, el proyecto Residencias Copylove.
Sofía Coca Periodista, ha trabajado siempre en la gestión cultural. Miembro del equipo de coordinación de ZEMOS98. Ha sido la responsable del podcast semanal Radioactivos, programa de radio sobre cultura libre que se ha emitido en Radiópolis desde 2007 hasta 2011. Coordina, junto a Txelu Balboa y Rubén Martinez, el proyecto Residencias Copylove.
Marta G. Franco. Periodista y socióloga, trabaja en el área de Difusión del periódico Diagonal. En 2004 comenzó a colaborar con la red Indymedia y desde entonces ha participado en iniciativas hacktivistas, digitales o analógicas, relacionadas con comunicación, feminismos y cultura libre.
Irene G. Rubio. Periodista. Fundadora del periódico Diagonal. Ha llevado a cabo dos proyectos de investigación sobre comunicación y feminismo, publicados como Mujeres inmigrantes en España. Representaciones en la información y percepción social (Fragua, 2007) y Violencia de Género en el cine español. Análisis y guía didáctica (Ed. Complutense, 2008). Actualmente trabaja en la cooperativa de género y comunicación Pandora Mirabilia.
Marta Malo. Investigadora social militante y traductora. Implicada en proyectos como Precarias a la Deriva y miembro de la red de apoyo Ferrocarril Clandestino. Ha participado en las residencias de investigación 2012-2013 en el Museo Reina Sofía, junto a Débora Ávila, con el proyecto Crisis económica, gobierno de la diferencia, nuevas subjetividades. Una aproximación desde la investigación militante.
Rubén Martínez. Fue codirector y fundador de la productora cultural YProductions. Forma parte de la plataforma ZZZINC y el Observatorio Metropolitano de Barcelona. Lleva a cabo el blog Ley seca y coordina, junto a Txelu Balboa y Sofía Coca, el proyecto Residencias Copylove.
Silvia Nanclares. Escritora. Ha colaborado en medios como el periódico Diagonal, la revista Bostezo, Vacaciones en Polonia o Carne Cruda. Coordina la Escuela de Escritoras Helvéticas. Forma parte del equipo del proyecto bookcamping, biblioteca abierta y colaborativa nacida a la luz del 15M.
Jara Rocha. Mediadora cultural. Ha colaborado en diversos proyectos dentro del cruce entre el audiovisual, los nuevos medios y la cultura libre. Actualmente participa en el proyecto MasterDIWO.